Estas son todas las personas que participan en el MASTER: Políticas, Economías y Culturas para la Sostenibilidad. Estrategias para Transiciones Ecosociales.

Equipo de dirección y coordinación

Ariel Jerez

Director del Máster

Profesor en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UCM. Director del Curso Experto. Investigador en movimientos sociales, medios de comunicación y políticas culturales. Delegado para la Innovación y la Sostenibilidad de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología UCM. Con larga trayectoria de colaboración universitaria con las agendas públicas de movimientos socioculturales, campañas de comunicación e investigación activista. Miembro del grupo promotor de Espacio Público y la colección Qué Hacemos-Akal. Asesor de la editorial Posmetropolis

José Luis Fdez. Casadevante “Kois”

Coordinador del Máster

Socio de la cooperativa GARÚA, donde trabaja cuestiones relacionadas con la sociología urbana, el ecologismo social y la democracia participativa.Responsable de Huertos Urbanos de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM). Entre sus últimas publicaciones destacamos el estudio Ciudades en movimiento. Avances y contradicciones en las políticas municipalistas ante las transiciones ecosociales Su blog es Raíces en el asfalto, que da nombre al libro del que es coautor.

Nerea Morán

Coordinadora del Máster

Doctora arquitecta con trayectoria internacional en investigación universitaria (UPM, Vigo, Cardiff, Florencia, Atenas), ha participado en diversos proyectos y redes de investigación sobre sistemas agroalimentarios, rehabilitación integrada de barrios, urbanismo sostenible y resiliencia urbana. Socia de la cooperativa Germinando y activista en la plataforma Madrid Agroecológico, participa en el Foro Transiciones. Su blog es Raíces en el asfalto, que da nombre al libro del que es coautora.

José Bellver Soroa

Coordinador del Máster

Desde una perspectiva de economía crítica e inclusiva, su labor investigadora gira en torno a las relaciones entre economía y naturaleza, la economía mundial y las transiciones ecosociales. Es miembro del Foro de Transiciones y del Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas (GINTRANS2-UAM).

Consejo asesor

Santiago Álvarez Cantalapiedra


Economista, investigador en el del Área Ecosocial de la Fundación FUHEM y coeditor de la Papeles de relaciones ecosociales y cambio global.

.
Doctor en Economía, director del Área Ecosocial de la Fundación FUHEM y de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global
Su ámbito de investigación se centra en el campo de las necesidades sociales, los determinantes y escenarios del consumo y las relaciones entre bienestar social y sostenibilidad. Es miembro del Consejo de Redacción de la Revista de Economía Crítica y del Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas (GINTRANS2-UAM).

Breno Bringel


Sociólogo, editor y profesor de la Universidad Estatal de Rio de Janeiro.


Director de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y del Núcleo de Teoría Social y América Latina (NETSAL), bien como actual presidente del Comité de Movimientos Sociales de la International Sociological Association (ISA). Ha sido coordinador y fundador del Grupo de Trabajo de Investigación Militante del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y tiene numerosas publicaciones en movimientos sociales, teoría social e investigación activista. Es integrante del grupo promotor del Pacto Ecosocial del Sur y del Grupo Permanente sobre Alternativas al Desarrollo

Yayo Herrero

Antropóloga, ingeniera técnica agrícola y diplomada en Educación Social

Amplio recorrido como activista social y ecofeminista. En la actualidad es Vicepresidenta de la FUHEM, coautora de más de una decena de libros relacionados con la ecología social, para nuestro curso destacamos el estudio La Gran Encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico y el marco de Acción para el Empoderamiento Climático en desarrollo en redes colaborativas de la sociedad civil con FIAPP-UE-ONU. Es miembro del Foro de Transiciones

Ruth Ferrero Turrión

Profesora UCM 
(Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración)

Investigadora Adscrita en el Instituto Complutense de Estudios Internacionales en la Universidad Complutense (ICEI-UCM), con experiencia en asesoría política (Gabinete del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, 2004-2006; (Gabinete del Presidente del Gobierno, 2006-2011) en políticas migratorias y políticas europeas sectoriales. Colabora como analista de  en El Periódico y www.ctxt.es y en think tanks (Real Instituto Elcano, Fundación Alternativas, Migration Policy Institute, Institute of International Relations Prague).

Emilio Santiago Muiño

Docente-investigador (UAM, MACBA), asesor parlamentario en la Asamblea de Madrid y en el Congreso de los Diputados

Ha diseñado y ejecutado el plan estratégico Transita 2030 como Director Técnico Medio Ambiente Móstoles (2016-2019). Prolífico autor de artículos y libros sobre transición ecosocial, para nuestro curso destacamos Rutas sin mapa: horizontes de transición ecosocial (Premio de Ensayo Catarata 2015) y ¿Qué hacer en caso de incendio? Manifiesto por el Green New Deal (2019). 

Mario Sánchez

 Profesor UCM 
(Departamento de Economía Aplicada, Pública y Política)

Fundador y director de ECOOO RevSolar y asesor de empresas. Socio fundador de la cooperativa de consumo cultural Teatro del Barrio. Socio fundador de la cooperativa Mercado Social de Madrid. Promotor de la Escuela de Activismo Económico.

Profesorado invitado

Alberto Acosta

Economista ecuatoriano profesor en FLACSO-Ecuador,

Alberto Acosta. Economista ecuatoriano profesor en FLACSO-Ecuador, crítico del extractivismo, autor de numerosos libros entre los que destacamos La maldición de la abundancia (2009) y le reciente coedición Posdesarrollo. Contextos, contradiciones y futuros. Político comprometido con el cambio, fue uno de los fundadores del Partido indígena Pachakutik, ha sido Ministro de Energía y Minas y Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente

Ángel Calle Collado


Profesor de Sociología en el Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba


Su agenda de trabajo estás centrada en agroecología política, sustentabilidad, bienes comunes y nuevos movimientos globales.  Además de su trabajo académico, su compromiso con el bueno gobierno de los comunes en Comunaria y productor agroecológico, reflexiona sobre vínculos sociales y tejidos emocionales con intervenciones poéticas en varios libros y como organizador del Festival de Ecopoesia del Jerte.  

Arturo Escobar

Kenen Distinguished Teaching Professor of Anthropology

Adjunto en los Departamentos de Geografía y Comunicación de la Universidad de Carolina del Norte (Chapel Hill) e investigador asociado en la Universidad del Valle (Cali) y Universidad Javeriana (Bogotá). Con libros imprescindibles de antropología social y cultural que han revisado la modernidad latinoamericana, consideramos Autonomía y diseño: La realización de lo comunal (2016) una aportación fundamental a la reflexión sobre transiciones ecosociales que busca habilitar nuestro curso.
 

Nacho García Pedraza

Socio de Garúa. Diseño y acompañamiento de procesos comunitarios de aprendizaje, investigación y transformación ecosocial (vivienda, educación, empleo, intervención comunitaria

Matemático especializado en facilitación de procesos grupales, diseños de aprendizaje y formación de formadores, ha trabajado como formador y facilitador de procesos de transformación socio comunitaria en la cooperativa Garúa y en el Instituto Internacional para la Acción No Violenta NOVACT

María Sintes


Bióloga ambiental especializada en desarrollo rural, recuperación de pueblos abandonados, derecho a la ciudad de la infancia y educación ambiental


Ha tenido una  estancia de 8 meses en Totnes (RU), cuna del movimiento Transition Towns (2015). Es Coordinadora de la Sección de Educación y Cooperación del Centro Nacional de Educación Ambiental CENEAM) del Organismo Autónomo de Parques Nacionales-MITECO

Genoveva López Morales

Investigadora UCM
(P2P Models)

Formada en políticas de cooperación, inserción e integración y en evaluación, programación y gestión de proyectos en la actualidad forma parte del equipo de coordinación general del Mercado Social de Madrid, en proyectos de economía social, economía colaborativa, marketing digital y blockchain.

José Manuel López Rodrigo

 Ingeniero agrónomo diplomado en Ordenación del Territorio, Desarrollo Rural y Medio

Ha sido Director Dirección Estudios Socioeconómicos del Centro de Estudios Tomillo (2013-2015); Director General Fundación Pluralismo y Convivencia (Ministerio de Justicia) (2005-2013); Director de Acción Social en el Departamento de Acción Social y de la Fundación FOESSA-Cáritas Española  (1998-2005). En la actualidad es Director de Transiciones Energéticas y Urbanas de Ecoperspectivas S.L. y dirige la Agenda 2030 en el Ministerio de Justicia. Autor de Microcracia. Política para hacer un país desde su gente (2ª edición).

Rocío Nogales Muriel

Investigadora doctora colaboradora en el Grupo de Estudios Sociales y Económicos del Tercer Sector, GESES-Universidad de Zaragoza

Participa en el Grupo de trabajo de ESS de la ONU y formó parte del Grupo de Expertos en Emprendimiento Social (GECES) de la Comisión Europea (2013-2017). Coordina la red internacional de investigación EMES para el estudio del tercer sector y la empresa social en Europa. Es co-directora de la colección Routledge Studies in Social Enterprise & Social Innovation (RSESI). Forma parte del consejo rector de SMartib, del grupo promotor de la Red Estatal de Agentes de Cultura Comunitaria (REACC) y del Festival de Ecopoesía del Valle del Jerte, participando además en numerosas iniciativas colectivas desde el arte, la energía y la alimentación.

Florent Marcellesi

 Ingeniero urbanista especializado en temas de ecología política, política ambiental europea y transiciones ecosociales


Es co-portavoz de Equo, ha sido eurodiputado (2016-2019) y es autor entre otros libros de Transición ecológica de la economía. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? (Fundación Manu Robles, 2013) Adiós al crecimiento. Vivir bien en un mundo solidario y sostenible. (El Viejo Topo, 2013), Cooperación al posdesarrollo. Bases teóricas para la transformación ecológica de la cooperación al desarrollo (Bakeaz, 2012).

Conchi Piñeiro

Ambientalista investigadora colaboradora del Laboratorio de Socioecosistemas
(Departamento de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid) 

Doctora por el Programa Interuniversitario de Educación Ambiental. Formada en el Instituto de Trabajo de Procesos y Democracia Profunda se especializa en técnicas de mediación e intervención y es cofundadora del Instituto Internacional de Facilitación y Cambio (IIFAC), también miembro de la cooperativa Altekio

Diego de la Fuente

Especialista en comunicación política e institucional

Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, máster en RTVE (Radio Televisión Española) y posgrado en Marketing Político y Campañas Electorales por la Universidad de Alcalá-CESCOMPOL. En la actualidad, comunicación en la Dirección General de la Industria Alimentaria (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) desarrollando la estrategia Alimentos de España.

Profesorado UCM

Araceli Serrano

Profesora UCM
(Departamento de Sociología: Metodología y Teoría)

Miembro de los grupos de investigación EVALMED (Metodología de la Evaluación de Políticas, Planes y Programas) y Trabajo, Subjetividad y Ciudadanía (Empleo, género y regímenes de cohesión social). Una de sus actuales líneas de investigación e intervención es Consumos Alimentarios, Ciudadanía y Justicia Alimentaria, que desarrolla como miembro del Grupo Motor del Observatorio para el Derecho a la Alimentación en la Comunidad de Madrid (OGDAM). 

Isidro Giménez

Profesor UCM Facultad de Ciencias de la Información

Profesor asociado en Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y profesor colaborador en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Investigador del MeCCO (Universidad de Colorado Boulder) y del Grupo GECA (UCM). 

Carlos Sánchez Mato

Profesor UCM 
(Departamento de Economía aplicada, estructura e historia)

Especialista en Economía Monetaria y Sector Público por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Concejal de Economía y Hacienda en el gobierno municipal de Madrid (2015-2019) y coautor del libro 919 días ¡Sí se podía! Cómo el Ayuntamiento de Madrid puso la economía al servicio de la gente.

Belén Martinez Madrid

Profesora UCM en el Departamento de
de Medicina y Cirugía Animal


Investiga en conservación de razas autóctonas y especies silvestres,  preocupada por cómo afecta el sistema agroalimentario intensivo a su fertilidad y
p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 13.0px ‘Helvetica Neue’}
y por los impactos socio-ambientales y en bienestar animal de la ganadería industrial. Fundadora de la HuertAula Comunitaria de Agroecología Cantarranas UCM, es directora y profesora del Certificado de Formación Continua Método Biointensivo de Cultivo de Alimentos (5 eds.), experiencia integrada en la Red Universidades Cultivadas y en la Red de Huertos Urbanos de Madrid, premiada por Observatorio de Cooperación Universitaria al Desarrollo (OCUD-CRUE). 

Esther del Campo García

Catedrática UCM
(Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración)

Forma parte de los Grupos de Investigación Investigación Política e Instituciones Comparadas en sus últimas publicaciones aborda distintos aspectos de las políticas públicas y os procesos de descentralización, la rendición de cuentas, los rendimientos institucionales y las dinámicas intergubernamentales con especial atención al espacio municipal y el poder local. En la actualidad es Decana en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Kattya Cascante


Profesora Departamento de Relaciones Internacionales e Historia Global.


Especializada en cooperación al desarrollo, política internacional y seguridad alimentaria, ha trabajado en el mundo de la cooperación y en observatorios de políticas, con numerosas publicaciones académicas y especializadas. Miembro del Grupo Motor del Observatorio para el Derecho a la Alimentación en la Comunidad de Madrid (OGDAM). 

Rosa de la Fuente

Profesora UCM
 (Departamento de Historia, Teorías y Geografía Políticas)

Con labor docente vinculada a estudios de posgrado (Programa de Doctorado en Geografía Política, Máster internacional Erasmus Mundus Four CitiesMaster Estudios Contemporáneos de América Latina (www.ucm.es/amelat), es Miembro del Grupo de Investigación Espacio y Poder, investiga la producción del espacio social, identidades y conflictos políticos, políticos, en el ámbito de las políticas urbanas y de cohesión territorial. Vicerrectora de Estudiantes UCM.

Cristina García Fernández

Profesora UCM
 (Departamento de Economía Aplicada). 

Con una de las primeras tesis sobre los efectos del cambio climático en la economía española y especializada en temas de desarrollo (ILPES-CEPAL), ha sido profesora visitante en la School of Engineering and Geosciences en el proyecto Adaptation to climate change in Cities and Coasts (Newcastle, Reino Unido). Destacamos entre sus investigaciones las desarrolladas sobre el proyecto de peatonalización y cierre al tráfico del centro de Madrid (Madrid Central). Miembro de Complutenses por el Clima.

Jorge Resina

Profesor UCM 
(Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración

Politólogo y periodista especializado en América Latina y metodologías para el análisis político y mediático cultural, con estancias académicas (Cambridge, San Diego, Monterrey, Lisboa, FLACSO Ecuador) y profesionales en comunicación y proyectos de cooperación, con numerosas publicaciones. Es Vicedecano de Calidad y Prácticas Externas. 

Arturo Lahera Sánchez

Profesor Titular en la Universidad Complutense de Madrid, impartiendo asignaturas de Sociología del Trabajo y de Ergonomía en el grado de Relaciones Laborales y Recursos Humano.

En su actividad académica internacional ha realizado estancias como investigador y profesor invitado en Universidades de Irlanda (Maynooth University), Gran Bretaña (Warwick Business School, University of Warwick), Estados Unidos de América (University of California Los Angeles, University of California San Diego, New Mexico State University), Argentina (Universidad Nacional General Sarmiento, Buenos Aires) y México (Universidad de Guadalajara).

Investigaciones de terreno y de consultoría profesional en diferentes sectores productivos: ingeniería mecánica y máquina-herramienta, telecomunicaciones y call centres, minería, automoción, fabricación textil, centros especiales de empleo y discapacidad; además de en áreas como el patrimonio industrial, el análisis del empleo y el desarrollo económico territorial, así como en intervenciones de prevención de riesgos laborales.

Pilar Vega Pindado

Profesora en el Departamento de Geografía Humana de la UCM

Especializada en movilidad sostenible, accesibilidad, gestión de la movilidad, movilidad y genero y balance ecológico del transporte, pertenece a los grupos de investigación Transporte, Infraestructura y Territorio, el Transdisciplinar sobre Transiciones Socio ecológicas y al equipo de investigación Estrategia para el diseño y evaluación de Planes y Programas de Regeneración Urbana Integrada. La intervención en las periferias españolas a través de las Áreas de Rehabilitación Integral y el Programa Urban (BIA 2012-31.905).


David Berná

Profesor Contratado Doctor. Depto de Antropología Social (UCM)

Docente en el Grado de Antropología en Ecología y Procesos Culturales. Antropología Ecológíca. Miembro del proyecto de Investigación I+D+I  Ecoenbeddednes-Cambiando los paradigmas: practicás y discursos de las economías transformadoras en un contexto de urgencia ecosocial (PID2019-106757GA-I00). Ha realizado trabajos de campo e investigación en diferentes contextos urbanos y rurales, con intereses y especialización que pivotan en torno a la relación entre epistemologías de la naturaleza y poder, colonialidad, identidades  y prácticas emancipatorias desde la interseccionalidad.

¿Estás interesadx?

Rellena el formulario de contacto al pulsar el botón morado y nos pondremos enseguida en contacto contigo.

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso.    Más información
Privacidad