Programa: contenidos del Master
Crisis ecosocial y sostenibilidad
TEMA 1: Antropoceno y límites planetarios
TEMA 2: Geopolítica y gobernanza en la crisis ecosocial
TEMA 3: Economías, políticas y culturas para la sostenibilidad
En este módulo se sientan las bases de la noción transiciones ecosociales para debatir y construir un horizonte para la sostenibilidad, una respuesta integradora de perspectivas críticas dispuestas a lidiar con la complejidad social y la superación del negacionismo como reacción cultural de un sistema de poder insostenible. Como referencia a nueva era geológica, el Antropoceno se convierte en el marcador cultural de una crisis civilizatoria, que exige abordajes multidisciplinares ambiciosos para responder a los retos ecosociales del siglo XXI. Para este cometido, se repasan tanto las principales contribuciones científicas, filosóficas y políticas como las disputas centrales en torno diagnósticos y propuestas de intervención teórico-prácticas. Historicidad subalterna, geopolítica del clima y de los recursos naturales, desarrollos desiguales entre centros y periferias constituyen andamiajes teóricos críticos fundamentales para analizar e intervenir el orden ecosocial emergente. Las transiciones ecosociales como nueva trama filosófica-analítico-normativa de base multidisciplinar para un cambio epocal, con apoyo en el ecofeminismo y el ecologismo social, como nueva articulación cultural movimientos sociales emancipadores que plantean la democratización de aspectos fundamentales en tres sectores constitutivos de nuestro curso: estado-política, mercado-economía y comunidad-cultura.


Políticas para las transiciones ecosociales
TEMA 4: Políticas públicas y gobernanza territorial multinivel
TEMA 5: De la política ambiental a la transición ecosocial
TEMA 6: Democracia, comunidad e innovación
Introducción a la problemática relación entre estado y democracia en la globalización y a los principales reajustes estado/coerción, mercado/capital y comunidad/compromiso que operan en la recomposión del orden social. Aproximación al sistema de gobernanza multinivel ambiental: recursos, deficiencias y contradicciones glocales. Breve perspectiva histórica sobre luces y sombras de Cumbres climáticas y Tratados internacionales. Los marcos normativos de la Unión Europea: agendas estatales y europeización de la política ambiental. Del medio ambiente a la transición ecológica: ¿cambios ministeriales par descarbonización, fiscalidad y justicia ambientales?. Las políticas públicas en la perspectiva de ordenamiento territorial de los metabolismos económico-biorregionales. La crisis ecosistémica como gestión territorial y temporal de límites: conciencia de lugar y generaciones venideras. Recuperación ecosocial de la España vaciada: municipalismo rural, comarcalización y cooperación inter-administrativa. Retos del poder local y agendas de transiciones urbanas para ciudades sostenibles: nuevas energías, recursos y movilidades en los espacios público-ecosociales
Economías sostenibles y transformadoras
TEMA 7: Economía inclusiva y transiciones ecológicas
TEMA 8: Economía circular, energías y territorios
TEMA 9: Democracia económica, fiscalidad y comunes
Introducción a la Economía Inclusiva: aproximación comparada a los principales conceptos entre enfoques convencionales y crítico-alternativos. Economía circular, huellas ecológicas y bienes comunes como enfoques de intervención política. Cambios socio-tecnológicos y productivos en la 4ª revolución industrial, empleo y distribución. Aproximación a las principales disputas y posiciones en el debate Post-crecimiento. Los límites de las políticas de descarbonización de la economía: transición energética y soberanía industrial-alimentaria como problemas estratégicos. Usos tecnológicos y económicos alternativos para las economías transformadoras y la autonomía social. Nuevos modelos (re)productivos: desempleo tecnológico, rentas sociales y fiscalidad. Trabajos asociados, innovaciones socio-institucionales y colaboraciones público-sociales para la sostenibilidad. La contratación ecosocial en las administraciones públicas como factor de protección de la innovación económica, reconstrucción del bienestar y los cuidados en las comunidades locales. Democratizar la producción y el consumo para la protección de todas y todos.


Culturas ciudadanas y resilientes ante la crisis ecosocial
TEMA 10: Políticas culturales y culturas políticas en tiempos de transición digital
TEMA 11: Poscolonialidad, interseccionalidad y ecología
TEMA 12: Identidad, interés y valores en la ciencia y la educación
Culturas ciudadanas y resilientes ante la crisis ecosocial
La crisis civilizatoria viene acompañada de un reforzamiento del negacionismo ideológico asentado en las estructuras culturales nacionales, los modelos de consumo y los estilos de vida promovidos desde las industrias culturales y publicitarias. Esto exigen una revisión de los imaginarios políticos y sociales para enfrentar las complejidad e incertidumbre como retos centrales del siglo XXI. Un ejercicio que requiere hacer dialogar los estudios culturales con la ecología, de forma que se puedan producir y valorizar nuevos marcos de interpretación críticos e inclusivos, en diálogo permanente con el trabajo de las corrientes académicas críticas (estudios culturales, mediaticos, poscoloniales e interseccionales). Necesitamos una lectura crítica del funcionamiento de las esferas públicas y del ecosistema de medios: post-verdad, fake news y dietas audiovisuales (in)sostenibles. Comunicación, cultura e identidades ecosociales: estilos de vida e imaginarios hegemónicos-contrahegemónicos. Discursos informativos y políticos sobre el cambio climático: diagnósticos y evaluaciones. Nuevas narrativas e imaginarios ecosociales: visibilidad pública, tratamientos mediáticos y producción de relatos alternativos. Módulos de capacitación para intervención en medios, redes sociales y herramientas de mediación para resolución de conflictos socio-ambientales. Ciencia pública, autonomía social, sociedad civil y movilización mediático-cultural-educativa de la ciudadanía ecosocial. Mitigación, adaptación y vulnerabilidad en las industrias informativas, publicitarias y culturales. Nuevas coaliciones ecosociales: arenas y disputas por una cultura de la sostenibilidad.
Metodología docente

El objetivo es ofrecer una formación semipresencial participativa y práctica. Participativa en este caso significa que los contenidos docentes, temas de trabajos y criterios de evaluación están abiertos a modificación según necesidades de los estudiantes. Práctica en el sentido de que se busca que los trabajos tengan aplicación en la realidad cotidiana sostenible, aprovechando sus recursos e inquietudes. La metodología docente de evaluación continua es por proyectos, que se consensúan con el estudiantado según perfiles profesionales, intereses y necesidades personales.

Teoría
Es obligatoria para aprobar el curso y consiste en: asistir a clase, realizar los trabajos que ocasionalmente ordenen lxs docentes, aprobar un examen tipo test por módulo disponible en el campus y trabajo grupal: que cada estudiante resuma una clase y la suba y se haga como un manual del curso.

Trabajo individual
Se ofrecen sugerencias pero que son ampliables por el estudiantado. Algunos de ellos es posible hacerlos por parejas. Uno por módulo aprox.
Lista de trabajos posibles cada uno con su tabla con objetivos, metodología, recursos: reseña bibliográfica/Documental, exposición formal, vídeo de Youtube, mapa conceptual, canción/Poema/dibujo/teatrillo, entrevista, infografía/Cartel (y pegarlo por ahí), hilo de twitter o story de Instagram, exposición como si se lo contaras a tu abuela, una lista de canciones ecologistas y clasificarlas según contenido crítico

Trabajo en grupo
Los grupos se harán en función del perfil profesionalizante. Un mismo grupo puede hacer varios trabajos hasta completar aproximadamente 150 h. Se ofrecen sugerencias pero que son ampliables por el estudiantado. Cada grupo tendrá unx tutorx de trabajo con el que consensuará los objetivos, metodología y criterios de evaluación y mantendrá una relación fluida.
En este caso se evaluará tanto el resultado final como la evolución del propio equipo de trabajo.
Lista de trabajos posibles cada uno con su tabla con objetivos, metodología, recursos: sociograma de las entidades ecologistas de un lugar, campaña de comunicación (narrativa, segmentación, redes), recopilatorio y clasificación de libros/artículos/ensayos/webs, análisis de observatorios y políticas ecologistas, propuesta de un apolítica ecologista (ej.: universidad), elaboración de un juego educativo ecologista (ej.: trivial, preguntados)

Participación
Se cuantifica las intervenciones en clase y en los foros, la propuesta de contenidos y recursos, la información de eventos externos, la realización de labores de delegadx de clase, el compartir apuntes y materiales o sugerencias de mejora.
¿Estás interesadx?
Rellena el formulario de contacto al pulsar el botón morado y nos pondremos enseguida en contacto contigo.